Una escuela inclusiva, la respuesta de la escuela ante las dificultades escolares.

 

El tratamiento psicopedagógico pasa por un diagnóstico exhaustivo que identifique las dificultades concretas que presenta el niño. En la escuela, se debe realizar una valoración psicopedagógica que determine la necesidad específica de apoyo educativo que presenta ese alumno, para que se pueda intervenir desde el propio entorno en que se producen las dificultades.

La familia debe estar informada, autorizarlo e incluso si así lo cree oportuno, debe solicitarlo.

El psicólogo que haya iniciado un tratamiento terapéutico a la par, deberá trabajar de forma coordinada con el centro escolar, con un cuidado extremo de la confidencialidad que se haya depositado en él.

 Se debe:

-Determinar si el individuo aprende de acuerdo con sus aptitudes

-Ver cuáles son los posibles problemas que pueden estar afectando y sus causas, estudiarlos a nivel:

  • Individual: características personales del individuo que van a determinar en parte su percepción de la realidad y de los otros ámbitos. Hay que recabar datos que puedan indicar si el niño tiene un problema neurológico, o un trastorno intelectual

  • Familiar: Aquí se refiere a todos los datos que tiene que ver a sus antecedentes en la familia, la composición de la misma, ocupación laboral de los padres, situación en que se encuentra, definición del ocio y tiempo libre, forma de relacionarse, participación en la escuela etc.…

  • Escolar: Todo lo que tiene que ver con la integración escolar, la participación, los hábitos, las rutinas, el comportamiento, la motivación y el aprendizaje escolar.

El niño pasa muchas horas de su vida en el entorno escolar, en el surgen gran variedad de vivencias y experiencias que tienen por objetivo su aprendizaje y socialización y cuando un niño tiene dificultades es desde la propia escuela desde donde se va a prestar la mejor ayuda:

 

El Foro Mundial de la UNESCO sobre la Educación, celebrado en Incheon (República de Corea) en 2015, propone dirigir la educación hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.  Desde la legislación española y aragonesa, se concibe la inclusión y la equidad como piedra angular y la importancia de la igualdad de género para lograr el derecho a la Educación para todos y todas, en un sistema educativo de calidad que se extiende a lo largo de toda la vida y en todos los contextos y niveles educativos. Por tanto, es imprescindible considerar la inclusión y la equidad como soportes de la calidad educativa pero también la prevención que las garantice, entendiéndose como la anticipación a la aparición de desajustes en el proceso educativo de todo el alumnado. El objetivo último es la promoción de la igualdad, del progreso y de la superación en todo el alumnado. Y para ello es necesario tender a la personalización de la enseñanza, atendiendo a las características individuales, familiares y sociales del alumnado de cara a la adquisición del máximo desarrollo de sus potencialidades de forma que quede garantizada su incorporación a una vida adulta activa y plena.

La inclusión supone la consideración de:

-las características individuales, y la enseñanza individualizada. Ajustada a las necesidades del individuo.

- La aceptación de las diferencias como un elemento que tiene como saldo el enriquecimiento personal a través de la comprensión de las mismas, es un valor.

- La no discriminación, destacar la igualdad de oportunidades de todos los individuos. Garante del derecho a la educación.

- Potenciación del hecho de que todos los individuos colaboran, la cohesión para lograr el desarrollo personal.

-La inclusión significa identificar y minimizar las dificultades de aprendizaje.

 

Desde el entorno educativo, se llevan a cabo actuaciones generales dirigidas a la comunidad educativa, a un grupo de alumnos en concreto o de forma temporal o actuaciones específicas de intervención educativa dirigidas a intervenir de forma individualizada ante la problemática que presenta un niño, que se concretaran en adaptaciones significativas individualizadas y prolongadas en el tiempo y referidas a las necesidades específicas de apoyo educativo que presente el niño que pueden ser de varios tipos:

 

•      Alumnos con necesidades específicas de apoyo por necesidades educativas especiales: por discapacidad auditiva, discapacidad visual, discapacidad física, discapacidad intelectual, trastorno grave de conducta, trastorno de espectro autista, trastorno mental, trastorno específico del lenguaje, retraso en el desarrollo

•      Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por dificultades específicas de aprendizaje o por TDHA con o sin hiperactividad

•      Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por su incorporación tardía al sistema educativo         

•      Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por su historia escolar o personal, para responder a las necesidades derivadas de alguna de las siguientes circunstancias:

a) Condiciones de salud que pueden dificultar de manera significativa tanto el aprendizaje como la asistencia normalizada al centro docente.

b) Circunstancias de adopción, acogimiento, protección, tutela o internamiento por medida judicial.

c) Situación de desventaja socioeducativa derivada de cualquier circunstancia del contexto sociofamiliar del alumno de carácter social, económico, cultural, geográfico, étnico o de otra índole.

d) Presencia de escolarización irregular o absentismo escolar.

f) Altas capacidades artísticas.

g) Deportista de alto nivel o alto rendimiento.

 •   Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por altas capacidades intelectuales

 

La orientación educativa, de los alumnos constituye un elemento esencial, inseparable del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales, poniendo especial énfasis en la prevención, el desarrollo y la intervención de todos los agentes implicados en el desarrollo del alumnado.  En Aragón concretamente, Existe una red Integrada de Orientación educativa en atención temprana, educación infantil y primaria, de convivencia escolar, de educación secundaria, de personas adultas, y en los centros privados y concertados.

Se asegurará la participación y colaboración de los padres, madres, tutores o tutoras legales en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de sus hijos e hijas, informando y asesorando debidamente de las consecuencias que de ellas puedan derivarse y se recogerá su opinión por escrito, cuando sea preciso, fomentando la colaboración e implicación de los padres en la respuesta educativa a  las necesidades que puedan presentar los alumnos y alumnas , así como en la identificación y evaluación de las mismas

La evaluación psicopedagógica del alumno, es el medio a través del cual la Orientación educativa lleva a cabo el diagnóstico del alumno, en concreto, especificando las circunstancias del alumno, las necesidades y las actuaciones específicas que se deberán llevar a cabo a través del informe psicopedagógico.

En muchas ocasiones, los niños tienen dificultades de aprendizaje originados por problemas de tipo psicológico, “no aprenden a pesar de que tienen las capacidades para ello”, aspecto que no se debe obviar, es entonces cuando adquiere sentido un tratamiento psicoterapéutico, es en este terreno en el que cobra importancia la intervención del psicólogo , el cual deberá trabajar en coordinación con la escuela, no duplicando su intervención y trabajando aspectos  más relacionados con lo emocional y lo personal y cuidando  la intimidad de la persona, siendo especialmente delicado, respetando la confianza que han depositado en él, el espacio íntimo y confidencial que se crea en la relación y alianza terapéutica  alcanzada con el niño.

 

 

 

Otros artículos que pueden interesarte: